Trofeos Club Vespa ena 2018. 8 Ruta subbetica Lucena-Jauja.

lucena3dprint

TrofeoClubvespalucenarutaLucenaJaujaJAEYLucena3dprint (1)

Diseño en 3d studio max del trofeo para el club Vespa Lucena con motivo de la 8ª Ruta de la Subbética en Vespa. Tras realizar un boceto en 3dmax y completar un trabajo de corte de las piezas en Netfabb. Se han imprimido en escala 1:10 las cuatro piezas necesarias para el bandolero en vespa. Tras ensamblar las. Se le ha aplicado una imprimación de epoxi y varias capas de pintura simulando el plomo. Para completar el proyecto se han realizado en madera de pino unas bases pintadas en negro pizarra, que están grabadas mediante CNC. Tras anulación del anunciante se ha rematado con una placa impresa en papel satinado metal plata fijada mediante cuatro tornillos de relojería.

http://vespaclublucena.es/2018/07/30/8o-ruta-subbetica-en-vespa/

Desde aquí, agradecer al club vespa de Lucena su confianza otro año mas en la realización de sus tan especiales y originales trofeos. Espero que hayan gustado. Un saludo a todos…

Ver la entrada original 20 palabras más

Reparación de llave magnética de cochera.

En este caso se presentaba el problema con la rotura de la zona en la que se coloca la argolla de sujeción en una llave magnética para cochera. Se ha realizado una pequeña pieza que la envue…

Origen: Reparación de llave magnética de cochera.

Soporte para cuenta marchas Suzuki Bandit

En esta ocasión, le ofrecemos un soporte diseñado expresamente para ubicar un cuanta marchas digital que se encuentra en el mercado. Adjuntamos fotografías del trabajo realizado. Para adquirir este…

Origen: Soporte para cuenta marchas Suzuki Bandit

Reparación Vibradora VRL190 Casals

VRL190 Casals Tras romperse la base de la vibradora como se puede apreciar en las fotografías, se ha procedido ha desmontar, sanear y colocar una pieza realizada en ABS impresa en 3D, que se ajusta…

Origen: Reparación Vibradora VRL190 Casals

Reparación económica avión RC

Tras realizar las piezas mediante el software de diseño solidworks en un tiempo record y por consiguiente económico. Imprimimos las piezas en PLA de Ø 1.75mm.  azul de BQ con una resolución …

Origen: Reparación económica avión RC

Cajon Flamenco Torero

Nuevos modelos de cajones Torero Percusión , máxima calidad de sonido con magnificos acabados en maderas nobles.

tienda online

tienda online

Cajón fabricado en madera de Abedul Finlandés, con un Sistema interior Cuádruple de Agudos acoplados a mi imnovador sistema interior de afinación mas bordon extra con tres cascabeles. Y bordon para grabes afinable. Únicos en el mercado a un precio inigualable con respecto a su calidad. Que garantizamos. + info.

•Madera de 1ª calidad, cuerpo abedul y tapa tricapa de grosor mínimo (según el modelo: Abedul, Nogal o Ébano Rojo). •Sistema de tensión único con tres bordones. •Tres cascabeles •Filos redondeados, con moldura innovadora en la parte superior. •Agujero trasero con medida especial. •Medidas aproximadas: alto 47cm – ancho 30cm – fondo 30cm •Peso:5,2 Kg(madera de 1ª calidad) •Patas de fieltro •Acabado en laca

•Madera de 1ª calidad, cuerpo abedul y tapa tricapa de grosor mínimo (según el modelo: Abedul, Nogal o Ébano Rojo).
•Sistema de tensión único con tres bordones.
•Tres cascabeles
•Filos redondeados, con moldura innovadora en la parte superior.
•Agujero trasero con medida especial.
•Medidas aproximadas: alto 47cm – ancho 30cm – fondo 30cm
•Peso:5,2 Kg(madera de 1ª calidad)
•Patas de fieltro
•Acabado en laca

Este Cajón tiene una chapa precompuesta en distintas maderas (Abedul, Ebano Rojo, Fantasia, Nogal Americano que combina perfectamente con su tapa de resonancia en Abedul Finlandés con chapa de abedul de 3 mm. Su sonido es agudo, brillante y compensado con sus tonos medios y graves de una sonoridad increible gracias a su agujero trasero de una medida especial con respecto al volumen de la caja flamenca.

José Antonio Encabo, artesano especializado en cajones flamencos ha desarrollado una línea de cajones única, con un sistema de fabricación exclusivo patentado por él mismo.

Todos los cajones son revisados personalmente por el fabricante para conseguir la máxima calidad de sonido.

El cajón Profesional lleva un sistema de afinación simple sin necesidad de llaves que le permite ajustar la vibración a su gusto

Los cajones se hacen artesanalmente en tiradas limitadas. El fabricante generalmente se demora no mas de dos semanas. Se enviarán mediante agencia de transportes (nacex). El pago podrá realizarlo contrareembolso, o mediante paypal en https://cajonflamencotorero.com/catalogo-de-productos-2012/

El modelo profesional es el resultado de años de experiencia , dedicados a alcanzar un cajón con bordonera extremamente sensible, de sonido potente, y sencillo en su mantenimiento. La doble cantidad de cuerdas en su interior, comparado con los modelos éstandar, ofrece un tipo de sonido muy parecido a la caja de una batería, pero con un tono más apagado.

Tambien posee unos filos redondeados especialmente haciendolo mas hergonómico que evitan posibles golpes malos en los dedos contra los filos. Por ello se ha desarrollado una moldura en el superior,  donde los dedos gordos quedan encajados perfectamente. Esto hace que el cajon flamenco torero sea un cajon muy comodo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VER VIDEOS

VOLVER AL INICIO

TIENDA ONLINE

IR AL SORTEO

SORTEO!

Hola amigos les invito a participar en el sorteo de un cajon flamenco profesional.

Tras hacer el último y llegar a 500 votos de me gusta en la web www.toreropercusion.com.

Se ha decidido volver a sortear otro cajon flamenco profesional, pero ahora desde esta otra plataforma.

El sorteo es muy facil, solo tienes que votar en el me gusta de facebook de esta web, al votar tu seras el numero siguiente al último que aparece. ( si ahora hay dos me gusta en el numero, tu serias el 3 al votar). Es muy importante que nos envies mediante comentario o email, segun prefieras el numero que te corresponde y tu nombre.

El sorteo se realizará una vez se lleguen a los 1000 votos realizados y sera notificado al ganador por email y tambien en nuestra pagina de noticias. El ultimo sorteo tardo unos dos meses y medio. Y ha sido realizado en estas pasadas navidades. El premiado fue Jesus Morillo.

Sorteo de un cajon flamenco profesional

Torero Percusion

Flamenco Torero Percusión

Nace alrededor del 2007 en el centro geográfico de Andalucía, Lucena (Córdoba), tras una colaboración entre amantes del flamenco (artesanos y percusionistas), que buscan una mejora del sonido en la caja flamenca.

Tras varios años de trabajo, varios modelos y testada en importantes escenarios, podemos decir que hemos innovado y mejorado la caja flamenca consiguiendo un sonido especial y único.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Para mas informacion no dudes en visitar:

www.toreropercusion.com

Podrás participar gratis en el sorteo de un cajon flamenco profesional.

 Características del cajón

Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.

Se confecciona en cedro y otras maderas, tiene una altura de 47 cm y una base de 30 cm por 30 cm. El espesor llega hasta 15 mm.

El músico se sienta a horcajadas sobre el cajón, quedando éste entre sus rodillas. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten ajustar el tono. El cajón flamenco cuenta en su interior con tres o cuatro cuerdas para darle resonancia.

El percusionista puede conseguir sonidos adicionales utilizando las palmas o las puntas de los dedos para tocar el cajón. Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos

Historia del cajón

El origen del instrumento es afroperuano, es decir que fue creado por los negros esclavos en el Perú, durante la colonización española, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y también prohibido por un edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la comunicación a distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo: todo tambor hallado, fue quemado. Hacia 1813 desaparece toda referencia del tambor en documentos virreinales y aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajón como instrumento musical.

Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de madera, usados para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes manifestaciones artísticas. Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o el checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte posterior)

La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc), que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada libertad.

Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, que gráfica claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

El cajón en las danzas peruanas

En su origen, el cajón se utiliza en danzas costeñas como la zamacueca y el tondero, bailes originarios de la costa centro y norte del Perú. Las primeras crónicas recogidas del cajón están relacionadas con la danza limeña llamada zamacueca y al norteño tondero. El uso de este instrumento fue popularizado con estos bailes, no mucho después de la fiesta limeña de la época virreinal, denominada “Fiesta de Amancaes”. Esta fiesta se caracterizaba por reunir a todos los hacendados criadores de caballos de paso, artesanos típicos de todas las regiones del Perú y por supuesto, músicos bohemios de la costa norte y centro.

Dicen los cronistas de la época que en los bares o “chinganas” de la Lima del siglo XVII, se tocaba una especie de ritmo gitano primitivo parecido a la bulería flamenca, golpeando los nudillos de los dedos contra las mesas; incluía voces discordantes “aguardientosas” (pisqueras o clarito) y acompañados por dos guitarristas.

Años después, entrando al siglo XVIII, la zamacueca se tocaba con palmas y haciendo ritmo con los “cajones de la casa” o también con “cajas de embalaje” o reemplazando las botijas primitivas hechas de piel de cabra. Anteriormente existían varios tipos de cajones para acompañar las jaranas. Hace no mucho por ejemplo, se conservaba el estilo norteño, caracterizado por ser un cajón más largo y echado que el actual cajón peruano moderno.

Otro detalle importante es que durante la época que no había cajón sino botijas, se conocían a arpistas que tocaban la zamacueca haciendo nuevamente como en la bulería, repiques de palma y nudillo sobre la mesa de estas arpas o volteando las guitarras. El golpeo de las arpas es muy común en la zona norteña hasta hoy.

Influencia del cajón en expresiones afroperuanas

Los negros esclavos usaban los cajones en los que transportaban la mercadería, sus descendientes ya libres, emplearon el mismo sistema, usaban todo aquello que le diera aquel repique, con ritmo de rebeldía. Los cajoneros obtienen diferentes sonidos de repique tocando en diferentes lados del cajón: las puntas del cajón tienen un sonido, la parte del centro otro, el filo superior, otro y así sucesivamente. Inclusive, llegan a lograr otro tipo de repique, desclavando una de las puntas superiores del cajón. Los cajoneros negros peruanos, no necesitaron ni necesitan de diferentes tipos de cajón para lograr un sonido diferente. En el pasado no existía el cajón como se le conoce hoy día, el cajón carecía de forma definida y por ende no existían “tipos de cajones”. Porfirio Vásquez, un negro cultor de la música afroperuana, fue quien le dio la forma actual al cajón.

Creaciones puramente negras, son: el festejo, el aguenieve, el panalivio y aquellos sonidos de corte dulce-alegre netamente afroperuanos.

Por otro lado, la zamacueca y el tondero, no son las danzas más antiguas; el festejo es la danza afroperuana más antigua, más africana y más representativa que tiene el pueblo negro peruano; el festejo tradicional, el que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de los pueblos costeños, sobre todo en Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde se baila sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú.

La zamacueca es otra de las danzas típicas afroperuanas, que nace de otra danza más antigua, denominada «ombligada» (ya no bailada). Era ésta un baile en que se representaba la sexualidad; varón y mujer bailaban la ombligada, en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa Cruz, alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la zamacueca, observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”.

El tondero es una danza que nació de la competencia entre los indígenas y los negros del norte por demostrar quién practicaba y poseía la danza más bella; los indígenas con su “pava” o los negros con su “lundero”. El tondero viene de la voz lundero, que habría sido aplicada para nominar a los que tocaban o practicaban el “lundu” (palabra de origen bantú, que significa “sucesor”).

El Perú tiene el orgullo de haber visto nacer el cajón, siendo este emblema del pueblo afroperuano. El cajón nació de la opresión, nació de la lucha de un pueblo por evitar perder su esencia…, su esencia africana.

También son cajoneros reconocidos Carlos Caitro Soto (el cajonero de Chabuca Granda), Eusebio Sirio Pititi, Porfirio y Abelardo Vásquez, Julio «Chocolate» Algendones, Juan Cotito Medrano, Reynaldo Canano Barrenechea y muchos otros.[1]

Migración del cajón peruano hacia Europa

La difusión internacional del cajón peruano se debió a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco en 1977.Lo descubre Rubem Dantas al conocer a Caitro Soto, músico, cajonero y cantautor afroperuano y, el primer tema interpretado fue “Solo quiero caminar”. Aquella decisión creó escuela y marcó para siempre al flamenco, que lo adoptaría como propio. Desde ese día, el cajón se ha convertido en un instrumento imprescindible para cualquier formación flamenca.

Sucedió que durante una gira de Paco de Lucía por latinoamérica hacia 1977, llegó a manos del percusionista de la banda un cajón peruano en una fiesta organizada por el embajador español en Perú. Rubem Dantas lo incorporó a la música del sexteto del guitarrista que, como marcaba (y marca) la pauta, suponía incorporarlo directamente a la música del flamenco. Manolito Soler estuvo presente en el momento de la adopción, pues iba en el grupo como bailaor y hasta “tocando unos bonguitos”. Según comentó en una entrevista concedida a Flamenco-world.com en 1998, “el cajón era más sobrio para el flamenco” que otros instrumentos de percusión que ya se habían empleado como las congas, los bongos o la batería.[2]

Silvia Calado, «Érase una vez… un nuevo instrumento», Flamenco-world.com, 2005.

Con la adopción del cajón peruano por parte de la comunidad de la música flamenca surgieron uno tras otro los percusionistas que encontraron en el nuevo instrumento la quintaesencia de la percusión dentro del flamenco contemporáneo:

Veinticinco años después de que Paco de Lucía lo importara de Perú, el cajón ocupa ya un hueco irreemplazable en el flamenco. La clave de tan natural integración es que “está a medio camino entre las palmas y el taconeo”. El instrumento se hizo a la música jonda al compás que marcó Rubem Dantas dentro del mítico sexteto. Al percusionista brasileño lo siguieron los músicos Antonio Carmona, José Antonio Galicia, Manuel Soler, Tino di Geraldo y Ramón Porrina. Y, poco a poco, se va afianzando una ‘segunda generación’ de cajoneros en la que destacan nombres como Piraña, Bandolero, Chaboli, Antonio Coronel, Cepillo, Guillermo McGill… Golpe a golpe, va limando los criticados excesos, encontrando su equilibrio y dirigiéndose a convertirse en la cuarta modalidad del flamenco.[3]

Silvia Calado, «Entre la palma y el taconeo», Flamenco-world.com, 2005.

La frase «cajón flamenco» se acuñó entonces a partir de la generalización del uso del cajón peruano dentro del flamenco, generalización que lo expuso a experimentar variaciones en su construcción. Quienes emplean la frase sostienen que las variaciones contemporáneas al cajón peruano introducidas por el flamenco, como el uso de cuerdas en el interior y el modo de fijación de la tapa acústica a la estructura de la caja, son suficiente razón para merecer la denominación.

La controversia más notable surge entonces por la difusión mediática e indiscriminada de la frase «cajón flamenco» o «cajón español», que lleva equívocamente a hacer suponer erradamente un origen ibérico de ese instrumento. En innúmeras ocasiones, por ejemplo, conjuntos de música afroperuana en gira por Europa y artistas peruanos de talla internacional —como la cantautora ganadora del Grammy, Susana Baca— han debido precisar a los medios europeos que la música afroperuana no usa el cajón flamenco, como ellos suponían, si no que es exactamente lo opuesto.